
domingo, 31 de mayo de 2009
Clases del 4 de Junio

martes, 26 de mayo de 2009
Clase de "Historia y Análisis del cine" - Jueves 28 de mayo
Este jueves desarrollaremos el paradigma, narración y dilucidación del cine clásico. Para ello focalizaremos en el análisis de dos filmes del período de oro. Explicación y trabajo práctico en clase.
.bmp)
Sobre "continuidad" en la imagen
lunes, 25 de mayo de 2009
Clase del 4 de junio

Los contenidos de la clase de Análisis de la Imagen para el jueves 4 de junio serán los siguientes:
- Niveles de análisis: la intentio autoris, operis y lectoris (Umberto Eco)
- El significado de la Forma fílmica (David Bordwell)
Artículo de Ángel Faretta sobre el tema del doble

Próximas clases
CLASE 6: 28 de mayo
CLASE 7: 4 de junio
CLASE 8: 11 de junio
Manual de la cámara
viernes, 22 de mayo de 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
Historia y Análisis del Cine
Módulo 1.
Antes de 1895. Intentando perpetuar el mundo. El cinematógrafo. Los pioneros: Lumiére y la primer película. Méliés y el teatro filmado. Porter y el montaje primario. La búsqueda de las casas fotográficas: Williamson-Smith- Acres-Etc.
Módulo 2.
David W. Griffith: el sur crea el mundo del cine. De la novela del siglo XIX a la imagen. El origen del lenguaje cinematográfico. El montaje alterno. De "El nacimiento de una nación" a "Intolerancia". La genialidad de este creador.
Módulo 3.
El primer gran movimiento del cine. El "Expresionismo". "El Gabinete del Dr. Caligari". Las raíces románticas. Las dos cimas del movimiento: Fritz Lang y Friedrich Murnau. Formas de cuadro "intensivas".
Módulo 4.
El Cine Clásico. Características del cine clásico. Los grandes autores. La forma y el estilo. Definición de "género". Los géneros cinematográficos. Aproximación a uno: el Cine Negro. Características. La forma define el contenido.
Módulo 5.
Aparece "El ciudadano". El cine llega a la autoconciencia. Orson Welles y los múltiples sentidos de este film.
Módulo 1.
Un sinónimo de cine: Hitchcock. Recurrencias formales en este autor. "La ventana indiscreta" y la mirada del mundo.
Módulo 2.
El surgimiento de nuevos modelos en la actuación y en la descripción de la realidad: El Neorrealismo. Rossellini: el precursor desde donde luego mirarán nuevos autores. El sujeto desplaza al individuo. La cámara recorre el vacío.
Módulo 3.
André Bazin y "Cahiers du cinemá". Un grupo que cambia la forma de mirar el cine. La Nouvelle Vague. El Lenguaje que se dispersa: La Narración Moderna. La influencia al resto del mundo. Jean-Luc Godard y la ruptura manifiesta.
Módulo 4.
La Cinefilia acciona el cine: El Nuevo Cine Americano- La Influencia Europea. Una camada que recupera la tradición. El cine se forma en la universidad. Primera, segunda y tercera generación de autores. Cóppola-Carpenter-Cameron.
Módulo 5.
El Cine Posmoderno- El Cine de los ´80. La imagen se fragmenta. El dogma. El último manifiesto reconocido. El aporte. El cine de los ´90. Nuevas tendencias. El cine oriental. Un mundo simbólico de nuevas imágenes.
-Aumont, Jacques y Marie, Michel. "Análisis del film". Paidós. Barcelona. 1990.
-Aumont, Jacques y otros. "Estética del cine". Paidós. Barcelona. 1985.
-Aumont, Jacques y Marie, Michel. "Diccionario teórico y crítico del Cine". La Marca. Buenos Aires. 2006.
-Bazin, André. "¿Qué es el cine?". Ediciones Rialp. Madrid. 2004.
-Bordwell, David y Thompson, Kristin. "El arte cinematográfico". Paidós. Barcelona.1995.
-Bordwell, David. "La Narración en el Cine de Ficción". Paidós. Barcelona. 1996.
-Burch, Noël. "El tragaluz del infinito". Cátedra. Madrid. 1995.
-Carmona, Ramón. "Cómo se comenta un texto fílmico". Cátedra. Madrid. 1991
-Casetti, Francesco y Chio, Federico di. "Cómo analizar un film". Paidós. 1991.
-Chabrol, Claude y otros. "La Nouvelle Vague". Paidós. Buenos Aires. 2006.
-Costa, Antonio. "Saber ver el cine". Paidós. Barcelona. 1988.
-Eisner, Lotte H. "La pantalla diabólica: panorama del cine alemán". Ediciones Losange. Buenos Aires. 1955.
-Faretta, Ángel. "El concepto del cine". Djaen. Buenos Aires. 2005.
-Gubert, Román. "Historia del cine mundial". Lúmen. Barcelona. 1979.
-Krakauer, Siegfried. "De Caligari a Hitler; Historia psicológica del cine alemán". Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1961.
-Mitry, Jean. "Estética y psicología del cine". Tomo I y II. Siglo XXI. Madrid. 1986.
-Russo, Eduardo A. "Diccionario de cine". Paidós. Buenos Aires. 2003.
-Sadoul, Georges. "Historia del cine mundial". Siglo XXI. México. 1987.
Guión

Módulo 1.
El proceso creativo. Indagar en las imágenes. Imagen generadora de ideas. Diferentes herramientas para generar ideas a partir de imágenes. La narración audiovisual. Tipología del guión, procesadores de texto.
Módulo 2.
Estructura narrativa. Nociones de conflicto dramático. Acción + personaje. El personaje. Personaje y los elementos significativos. Personaje y actores. Características del personaje del cine clásico. Presentación de los personajes. Protagonista y carácter central.
Módulo 3.
El diálogo. El diálogo como elemento de información. El diálogo como elemento dramático. Dialéctica entre sonido e imagen. Caracterización indirecta a través del diálogo. El diálogo en cine y el diálogo en televisión.
Módulo 1.
Síntesis argumental. Sinopsis. Tratamiento. Escaleta. Perfil de los personajes. Trailler, avance, story line.
Módulo 2.
Guiones para diferentes formatos. Especificidades de cada formato: cine, televisión, spot publicitario, magazine, cortometraje, video clip.
Módulo 3.
Análisis de un guión. Lectura de un guión. Reescritura del guión. Registro del guión. Propiedad intelectual.
Bibliografía
-Altman, Rick. "Los géneros cinematográficos". Paidós, Barcelona 2000.
-André Gaudreault y François José. "El relato cinematográfico". Paidós Barcelona. 2001.
-Aristóteles. "La poética". GZ Editores. Buenos Aires. 2005.
-Carrière, Jean Claude. "Práctica del guión cinematográfico". Paidós. Barcelona. 1999.
-Chion, Michel. "Cómo se escribe un guión". Cátedra. Madrid. 1997
-Di Maggio, Madeline. "Escribir para televisión". Paidós. Barcelona. 1992.
-Field, Syd. "Prácticas con cuatro guiones". Plot. Barcelona. 1997.
-Field, Syd. "El libro del guión". Plot. Barcelona, 1994.
-Onaindia, Mario. "El guión clásico de Hollywood". Paidós, Barcelona 1996.
-Parent, Altier Dominique. "Sobre el Guión". La Marca. Buenos Aires 2007.
-Ugo Pirro, Per scrivere un film. Rizzoli editore. Milano, 1982.
-Age (Agenore Incrocci), Scriviamo un film. Pratiche editrice. Parma, 1990.
-Seger, Linda. "Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Rialp. Madrid, 1991.
-Vale, Eugene. "Técnicas de guión para cine y televisión". Gedisa. Barcelona. 1996.
-Vilches, Lorenzo (comp.). "Taller de escritura para cine". Gedisa. Barcelona. 1998.
-Vilches, Lorenzo (comp.). "Taller de escritura para televisión". Gedisa. Barcelona. 1999.
-Vanoye, Francis. "Guiones modelo y modelos de guión". Paidós.
-Narration in the Ficcion Films, Matheu y Co. Ltd.,Londres
-Chatman, Seymour, Historia y Discurso. La estructura Narrativa en la novela y en el cine, Taurus Humanidades
-Muso, O., El personaje dramático, Ed. Taurus, Madrid, 1985
-Propp, Vladimir, Morfología del cuento de hadas ruso, Ed. Fundamentos, Barcelona, 1981
-Thomasseau, J.M., El melodrama, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1989
Tecnología y Realización Audiovisual

Nivel Inicial
Introducción: primera aproximación a la cámara. Esquema general de cámaras analógicas y digitales: video/tv. Explicación general de cada parte de la cámara. Funciones y controles. Pal-NTSC. Señal de video. Trabajo práctico de operativa de cámara.
Encuadre. Los planos de cámara: tipos y características. Según escala. Según ángulos. Según posición. Los ejes. Movimiento externo e interno. Los movimientos de cámara.
Foco, diafragma y velocidad de obturación. Operativa cámara digital. Prácticas de cámara-a-mano y trípode. Trabajo práctico con un objeto y música a elección.
Diferentes Ópticas: qué es una óptica. Distintos tipos: normal, teleobjetivo y gran angular. Sus características. Concepto de distancia focal. Cuestionario-repaso de tecnología-operativa de cámaras analógicas y digitales. Trabajo práctico final: realización de una escena con múltiples planos.
Módulo 1.
Técnicas de control y análisis de material registrado. Visionado, análisis y montaje en cámara (audio dub e insert de imagen). Edición no lineal – Aspectos teóricos de la edición. Fundamentos básicos.
Edición no lineal - Funciones avanzadas. Diafragma y velocidad de obturación. Practica en interiores. (La cámara, la luz y el sonido). Grabación en directo. Trabajo práctico: el plano secuencia.
Planificación de trabajo en estudio. Prácticas de cámara en exteriores. Captura de imágenes para trabajar con principios de edición.
Aproximación al sujeto a registrar. Colocación de cámara y accesorios. Trabajo final: realización de un cortometraje no mayor a siete minutos (ficción, documental o videoclip).
Bibliografía:
- Eisenstein, Sergei M. "Teoría y Técnica cinematográficas". Rialp. Madrid. 1989.
- Feldman, Simón. "Cine: Técnica y lenguaje". Megalópolis. Buenos Aires. 1979.
- Feldman, Simón. "Realización Cinematográfica: Análisis y Práctica". Granica. Buenos Aires. 1972.
- Fernández, Sánchez, Manuel Carlos. "Influencia del montaje en el lenguaje Audiovisual". Libertarias. Prodhufi. Madrid. 1997.
- Fernández Diez, Federico y Martinez Abadia, José. "Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual". Paidós. Barcelona. 1999.
- Giacomantonio, Marcello. "Enseñanza Audiovisual: Metodología didáctica".Gustavo Gili. Barcelona. 1985.
- Jones, Frederich. "Video Digital". Anaya Multimedia. Madrid. 2000.
- Kuhn, Rodolfo. "Introducción a la realización cinematográfica". Ediciones JC. Madrid. 1982.
- Martínez Abadía, José. "Introducción a la tecnología audiovisual: Televisión, Video, Radio". Paidós. Barcelona. 1997.
- Martínez Aniceto, Constantino. "Video Digital: Captura, edita y graba tus videos". Anaya Multimedia. Madrid. 2004.
- Millerson, Gerald. "Técnicas de realización y producción en televisión". Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. Madrid. 1985.
- Ohanian, Thomas A. "Edición digital no lineal". Instituto Oficial de Radio Televisión Española. Madrid. 1996.
- Petzold, Paul. "Toda la cinematografía en un solo libro". Omega. Barcelona. 1975.
- Rea, Peter W. Iring, David K. "Producción y dirección de cortometrajes y videos". Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. Madrid. 1998.
- Reisz, Karel. "Técnica del montaje". Taurus. Madrid. 1960.
- Rodríguez Menéndez, F. Javier y García Aguilera, Arantxa. "Videoedición Digital". Paraninfo. Madrid. 1998
- Sánchez-Biosca, Vicente. "Teoría del montaje cinematográfico". Filmoteca de la Generalitat Valenciana. Instituto de las Artes Escénicas, Cine y Música IVAECM. Valencia .1991.
- Sánchez, Rafael C. "Montaje Cinematográfico: Arte en movimiento". Pomaire. Santiago de Chile. 1971.
- Villain, Dominique. "Montaje". Cátedra. Madrid. 1994.