GUIÓN

Contenidos
Nivel Inicial
Módulo 1.
El proceso creativo. Indagar en las imágenes. Imagen generadora de ideas. Diferentes herramientas para generar ideas a partir de imágenes. La narración audiovisual. Tipología del guión, procesadores de texto.
Módulo 2.
Estructura narrativa. Nociones de conflicto dramático. Acción + personaje. El personaje. Personaje y los elementos significativos. Personaje y actores. Características del personaje del cine clásico. Presentación de los personajes. Protagonista y carácter central.
Módulo 3.
El diálogo. El diálogo como elemento de información. El diálogo como elemento dramático. Dialéctica entre sonido e imagen. Caracterización indirecta a través del diálogo. El diálogo en cine y el diálogo en televisión.
Módulo 1.
El proceso creativo. Indagar en las imágenes. Imagen generadora de ideas. Diferentes herramientas para generar ideas a partir de imágenes. La narración audiovisual. Tipología del guión, procesadores de texto.
Módulo 2.
Estructura narrativa. Nociones de conflicto dramático. Acción + personaje. El personaje. Personaje y los elementos significativos. Personaje y actores. Características del personaje del cine clásico. Presentación de los personajes. Protagonista y carácter central.
Módulo 3.
El diálogo. El diálogo como elemento de información. El diálogo como elemento dramático. Dialéctica entre sonido e imagen. Caracterización indirecta a través del diálogo. El diálogo en cine y el diálogo en televisión.
Nivel Avanzado
Módulo 1.
Síntesis argumental. Sinopsis. Tratamiento. Escaleta. Perfil de los personajes. Trailler, avance, story line.
Módulo 2.
Guiones para diferentes formatos. Especificidades de cada formato: cine, televisión, spot publicitario, magazine, cortometraje, video clip.
Módulo 3.
Análisis de un guión. Lectura de un guión. Reescritura del guión. Registro del guión. Propiedad intelectual.
Bibliografía
-Altman, Rick. "Los géneros cinematográficos". Paidós, Barcelona 2000.
-André Gaudreault y François José. "El relato cinematográfico". Paidós Barcelona. 2001.
-Aristóteles. "La poética". GZ Editores. Buenos Aires. 2005.
-Carrière, Jean Claude. "Práctica del guión cinematográfico". Paidós. Barcelona. 1999.
-Chion, Michel. "Cómo se escribe un guión". Cátedra. Madrid. 1997
-Di Maggio, Madeline. "Escribir para televisión". Paidós. Barcelona. 1992.
-Field, Syd. "Prácticas con cuatro guiones". Plot. Barcelona. 1997.
-Field, Syd. "El libro del guión". Plot. Barcelona, 1994.
-Onaindia, Mario. "El guión clásico de Hollywood". Paidós, Barcelona 1996.
-Parent, Altier Dominique. "Sobre el Guión". La Marca. Buenos Aires 2007.
-Ugo Pirro, Per scrivere un film. Rizzoli editore. Milano, 1982.
-Age (Agenore Incrocci), Scriviamo un film. Pratiche editrice. Parma, 1990.
-Seger, Linda. "Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Rialp. Madrid, 1991.
-Vale, Eugene. "Técnicas de guión para cine y televisión". Gedisa. Barcelona. 1996.
-Vilches, Lorenzo (comp.). "Taller de escritura para cine". Gedisa. Barcelona. 1998.
-Vilches, Lorenzo (comp.). "Taller de escritura para televisión". Gedisa. Barcelona. 1999.
-Vanoye, Francis. "Guiones modelo y modelos de guión". Paidós.
-Narration in the Ficcion Films, Matheu y Co. Ltd.,Londres
-Chatman, Seymour, Historia y Discurso. La estructura Narrativa en la novela y en el cine, Taurus Humanidades
-Muso, O., El personaje dramático, Ed. Taurus, Madrid, 1985
-Propp, Vladimir, Morfología del cuento de hadas ruso, Ed. Fundamentos, Barcelona, 1981
-Thomasseau, J.M., El melodrama, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1989
Módulo 1.
Síntesis argumental. Sinopsis. Tratamiento. Escaleta. Perfil de los personajes. Trailler, avance, story line.
Módulo 2.
Guiones para diferentes formatos. Especificidades de cada formato: cine, televisión, spot publicitario, magazine, cortometraje, video clip.
Módulo 3.
Análisis de un guión. Lectura de un guión. Reescritura del guión. Registro del guión. Propiedad intelectual.
Bibliografía
-Altman, Rick. "Los géneros cinematográficos". Paidós, Barcelona 2000.
-André Gaudreault y François José. "El relato cinematográfico". Paidós Barcelona. 2001.
-Aristóteles. "La poética". GZ Editores. Buenos Aires. 2005.
-Carrière, Jean Claude. "Práctica del guión cinematográfico". Paidós. Barcelona. 1999.
-Chion, Michel. "Cómo se escribe un guión". Cátedra. Madrid. 1997
-Di Maggio, Madeline. "Escribir para televisión". Paidós. Barcelona. 1992.
-Field, Syd. "Prácticas con cuatro guiones". Plot. Barcelona. 1997.
-Field, Syd. "El libro del guión". Plot. Barcelona, 1994.
-Onaindia, Mario. "El guión clásico de Hollywood". Paidós, Barcelona 1996.
-Parent, Altier Dominique. "Sobre el Guión". La Marca. Buenos Aires 2007.
-Ugo Pirro, Per scrivere un film. Rizzoli editore. Milano, 1982.
-Age (Agenore Incrocci), Scriviamo un film. Pratiche editrice. Parma, 1990.
-Seger, Linda. "Cómo convertir un buen guión en un guión excelente". Rialp. Madrid, 1991.
-Vale, Eugene. "Técnicas de guión para cine y televisión". Gedisa. Barcelona. 1996.
-Vilches, Lorenzo (comp.). "Taller de escritura para cine". Gedisa. Barcelona. 1998.
-Vilches, Lorenzo (comp.). "Taller de escritura para televisión". Gedisa. Barcelona. 1999.
-Vanoye, Francis. "Guiones modelo y modelos de guión". Paidós.
-Narration in the Ficcion Films, Matheu y Co. Ltd.,Londres
-Chatman, Seymour, Historia y Discurso. La estructura Narrativa en la novela y en el cine, Taurus Humanidades
-Muso, O., El personaje dramático, Ed. Taurus, Madrid, 1985
-Propp, Vladimir, Morfología del cuento de hadas ruso, Ed. Fundamentos, Barcelona, 1981
-Thomasseau, J.M., El melodrama, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1989
No hay comentarios:
Publicar un comentario